La presidenta de AVIRA, Irene Capusselli, y el director comercial de LIFE Seguros, Ezequiel Basile, participaron en el quinto panel de Ámbito Debate, coorganizado con FANDOM de Seguros, titulado “Riesgos y Seguros: lo que toda empresa debe conocer”.
La moderadora del evento, Eliana Carelli, se centró en los seguros de vida corporativos durante la charla. En sus primeras intervenciones, Basile destacó que “la penetración de los seguros de vida individual es marginal tanto en Argentina como en el resto de América Latina, dado que los productos de ahorro que deberían contar con un fuerte estímulo representan solo el 0,6% del PIB”.
Asimismo, subrayó que hay “una oportunidad de crecimiento significativa” y comparó: “En cuanto a seguros de vida, la penetración es del 3%, menos de la mitad que en Europa y un tercio de lo que se observa en Japón. Existen muchas posibilidades de expansión, y el desafío radica en que hay una gran cantidad de personas sin protección y muchos empresarios en riesgo”.
Opciones de seguros corporativos
Al profundizar en las distintas alternativas, Basile aclaró: “Existen seguros obligatorios de vida gestionados por el Estado, así como otros vinculados a actividades gremiales, como en el sector comercio, que pueden estar sujetos a una cobertura fija o calcularse en función del salario mínimo o ser sumas fijas”.
También mencionó la Ley de Contrato de Trabajo, indicando que “aunque no es una obligación para el empleador contratar seguros, sí lo es indemnizar. Esto se multiplica por el salario de cada trabajador. Si no se tiene previsto, esto genera una alta exposición al riesgo. En caso de invalidez, se considera un sueldo por cada año trabajado, y un colaborador con más de 30 años puede generar un impacto considerable en los resultados. En el caso de fallecimiento, se considera medio sueldo por cada año trabajado”, enfatizó.
Más allá de los seguros obligatorios, también se refirió a “planes de beneficios, optativos y de retención”. En relación con los planes optativos, explicó que “el empleador puede optar por aumentar la cobertura para sus empleados, que puede ser un múltiplo del salario, como por ejemplo, 12 o 24 sueldos”.
“Existen opciones mixtas donde, si el empleado contrata 12 sueldos de cobertura, el empleador puede igualar esa cifra y asumir la diferencia. También hay alternativas optativas que se pueden ofrecer, donde los empleados pueden descontar del salario y optar por la cobertura si así lo desean”, añadió.
Ahorro privado ante la inestabilidad previsional
Por otro lado, Basile destacó la importancia del ahorro privado para la jubilación, considerándolo “muy atractivo y con un gran potencial de crecimiento”. “Actualmente, hay una fragilidad entre aquellas personas que están en una etapa pasiva y que dependen del Estado como su único ingreso para la jubilación, pero existen alternativas 100% privadas que permiten crear un fondo paralelo, complementando el ahorro a lo largo del tiempo”, subrayó.
El representante de LIFE Seguros afirmó que “esto se conoce como etapa activa: mientras se trabaja, se aportan fondos, y al momento de jubilarse, a través de una compañía de seguros de retiro, se puede transferir el fondo, lo que se denomina una renta vitalicia provisional, mientras el fondo continúa generando rendimientos”.
“A nivel empresarial, hay planes que complementan un esquema de productividad, con un crecimiento notable en los últimos tiempos. Se trata de productos nominados en dólares que, cuando no hay brecha, se vinculan al mismo tipo de cambio. Luego, existen planes de retención, donde hay un periodo en el que no se puede retirar el dinero. Como empleador, me aseguro de que el talento permanezca, y a su vez, están incentivados a mantener esos fondos a mediano plazo”, explicó.
Seguro de Cese Laboral
Por su parte, Capusselli se refirió al Seguro de Cese Laboral, impulsado por el gobierno. “Este sistema surge con la Ley Bases, que se reglamentará mediante un decreto en 2024, y empieza a esclarecerse un poco más. Es un sistema optativo, no obligatorio, que permite al empleador sustituir la indemnización por antigüedad que actualmente estipula nuestra Ley de Contrato de Trabajo en caso de un despido sin causa”, explicó.
La representante de AVIRA indicó que “la única exigencia es que esta opción debe estar contemplada en el convenio colectivo”, considerando que se trata de “un sistema muy flexible”.
“Cuando el sindicato y la cámara deciden implementar este sistema, pueden incluir otras condiciones, como el uso del fondo para indemnizar en otras situaciones. El convenio podría estipular que también se puede utilizar en caso de renuncia o circunstancias como matrimonio o enfermedad grave”, evaluó.
Fomento del ahorro privado
Para Capusselli, “lo que se establece es un sistema que promueve el ahorro, ya que obliga al empleador a aportar una suma determinada, y ese ahorro está claramente asignado al empleado correspondiente”.
“Además, ese ahorro podría ser recuperado en otras circunstancias, incluyendo la jubilación. Es un sistema de ahorro que puede tener diversas implicancias y garantiza los fondos, que están depositados en una cuenta colectiva”, aclaró, añadiendo que “se prevé que puedan existir aportes voluntarios de los empleados, sin restricciones en su disponibilidad”.
Aunque reconoció que hay “un caso testigo” como prueba piloto, admitió que “ha sido complicado iniciar” este nuevo esquema. En este sentido, pidió “esperar a las definiciones” y expresó su apoyo al fondo, ya que “todo esto busca aumentar la formalización laboral y proporcionar beneficios, algo que es necesario”.