El líder de risk consulting para la región del Cono Sur de Marsh, Sebastián Tobio, dirigió el sexto panel de Ámbito Debate, coorganizado con FANDOM de Seguros, titulado “Riesgos y Seguros: lo que toda empresa necesita saber”.
En una conversación con la periodista de FANDOM de Seguros, Eliana Carelli, Tobio presentó el Top 5 de riesgos a nivel global, que incluye “la desinformación generada por la inteligencia artificial; los fenómenos climáticos relacionados con la biodiversidad; los conflictos geopolíticos como las guerras en Medio Oriente y el conflicto Rusia-Ucrania; cuestiones vinculadas a ciberataques; y las polarizaciones sociales que amplían la brecha entre ricos y pobres”.
Al profundizar en cada tema, indicó que la desinformación es preocupante, ya que “los errores de la IA pueden llevar a decisiones erróneas debido a la falta de verificación, además de las fake news que propagan información incorrecta”.
Respecto a los riesgos cibernéticos, afirmó: “Este tipo de riesgos está en constante aumento. Observamos a diario a empresas, tanto grandes como pequeñas, enfrentando diversas amenazas. Existen empresas que han sido hackeadas y otras que aún no lo saben. Esto implica una exposición creciente y el surgimiento de regulaciones para actores clave que necesitan implementar medidas más allá de lo habitual para prevenir extorsiones o ataques”.
Riesgos de Argentina en un Contexto Global
Al centrar la atención en Argentina, Tobio destacó que “los riesgos son principalmente económicos y sociales, como la desigualdad y polarización”, añadiendo que también debe considerarse “el impacto de los riesgos globales en nuestras operaciones”.
“Los riesgos climáticos han dejado de ser solo ambientales para convertirse en operacionales y financieros. Las empresas deben adaptarse a estos cambios ambientales que afectan su cartera. Si utilizan productos que no son sostenibles, deben redefinir sus procesos, lo que conlleva riesgos de transferencia”, explicó.
En el ámbito financiero, mencionó: “Muchos inversores y bancos multilaterales prefieren asociarse con empresas que demuestran un compromiso con la sostenibilidad climática”.
En este sentido, el experto de Marsh comentó que “los conflictos geopolíticos y los cambios climáticos influyen en la cadena de suministro”, detallando: “Esto nos lleva a otro riesgo: la concentración de riesgos. Algunos recursos se producen en regiones específicas, como el sudeste asiático. Si ocurre un evento climático o geopolítico, se ve afectada la producción. Por lo tanto, es esencial tener una visión más amplia, considerando no solo al proveedor directo, sino también a los eslabones posteriores de la cadena”.
“Esta combinación exige que mapeemos y estructuremos herramientas de mitigación, ya que el asegurador es parte del proceso de identificación y valoración de riesgos. Conocer y mapear el riesgo nos permitirá transferirlo de manera más efectiva”, subrayó.
Identificación de Riesgos y Oportunidades
Tobio enfatizó que “el primer paso es identificar el riesgo y conocer a los actores involucrados en la operación”, lo que permite, dentro de la tolerancia establecida, decidir cuánto riesgo se puede retener, aceptar o eliminar, lo cual es crucial para una operación sostenible a largo plazo.
También destacó la importancia de reconocer oportunidades. “El conflicto entre Ucrania y Rusia afectó el suministro de gas en Europa, lo que generó nuevas oportunidades de inversión, al igual que en el sector agrícola. Al analizar esto desde una perspectiva local, se vuelve más relevante y fomenta un mercado más abierto”, comparó.
Además, advirtió que “la desinformación puede llevar a decisiones equivocadas, así como a reputaciones dañadas y errores en el cumplimiento de regulaciones”, por lo que instó a prestar atención y cuestionar información que no parezca coherente.
Fomentar una Cultura Integral de Riesgos
Finalmente, el especialista de Marsh abogó por “promover una cultura integral de riesgos dentro de la empresa”, aclarando que esto no se limita a la identificación y transferencia de riesgos. “Debería ser un proceso continuo y cíclico, que incorpore una cultura robusta y un buen proceso de identificación, mapeo, seguimiento y mejora constante”, enfatizó.
En este contexto, subrayó que “debe ser un proceso dinámico y en evolución, ya que conforme avanzan los desafíos globales y tecnológicos, como asesores de riesgos, debemos estar en constante búsqueda de soluciones. Si no existe una solución, hay que crearla”, concluyó.