«`html
El 13 de mayo de 2025 se llevó a cabo, de forma presencial, en el Hotel Buenos Aires Marriott, la 4ta Jornada del Reaseguro Argentino y Latinoamericano, organizada por la revista Mercado Asegurador. Este evento contó con la participación de destacadas personalidades del sector asegurador y reasegurador de la región. En este artículo, se presenta la transcripción de una de las dos mesas redondas en las que especialistas discutieron sobre la situación actual del reaseguro en Argentina y Latinoamérica. La primera mesa redonda se tituló “Mesa Redonda: Debate con Brokers de Reaseguro, Un Reasegurador y Una Aseguradora”. Participaron: Álvaro Olmo (AO) de Special División, Antonella Fechino (AF) de AON Re, Alfredo Wolman (GW) de QBE Re y Carlos Salinas (CS) de la Cámara Argentina de Reaseguradores. La moderación estuvo a cargo de Pedro Zournadjian (PZ), Director de la revista Mercado Asegurador. En la próxima edición se incluirá la transcripción de la segunda mesa redonda.
Inicio del Debate
PZ: Para dar estructura al debate, comenzaremos abordando el tema de las próximas renovaciones y cómo se presenta el mercado internacional para nosotros. También discutiremos las expectativas sobre nuevas coberturas de reaseguro. ¿Continuaremos con lo habitual o surgirán coberturas innovadoras? Asimismo, analizaremos el tema de los pagos al exterior, donde a pesar de algunos avances, aún persisten saldos pendientes que podrían afectar las condiciones de las renovaciones contractuales y facultativas.
Examinaremos las posibilidades de contar con coberturas catastróficas para eventos cada vez más frecuentes como inundaciones, que causan un gran daño a la comunidad.
Finalmente, discutiremos sobre los reaseguros estructurados y paramétricos. ¿Existen oportunidades en Argentina para los Reaseguros Estructurados? ¿Quiénes pueden acceder a ellos? ¿Cuál es la situación del Reaseguro y Seguros Paramétricos? En algunos países se considera fluido, mientras que en otros no.
Comenzaremos el debate dando la palabra a los Brokers, iniciando con Antonella Fechino de Aon Re. Adelante, Antonella.
Perspectiva de los Brokers
AF: En términos generales, tanto en las renovaciones de enero como en las de abril de este año, hemos observado un mercado internacional un poco más amplio que lo habitual. Hay mayor capacidad de reaseguro y un incremento en el apetito de los reaseguradores.
Esto se refleja tanto a nivel internacional como regional. Sin embargo, no necesariamente se trasladará directamente al mercado argentino. Existen expectativas de mejoras en precios y condiciones, pero esto depende de la salud de la cartera que se reasegura.
Los eventos en Bahía Blanca tuvieron un impacto en ciertas compañías, especialmente en Autos. Esto podría influir en los costos de las coberturas. En general, aunque se observa una tendencia hacia un mercado más blando en los contratos, especialmente en seguros facultativos, algunas líneas de negocio como Energías y Property están viendo descuentos significativos, mientras que otras, como Agro o Aviación, siguen siendo bastante duras.
Impacto de las Inundaciones
PZ: ¿Cómo afectaron al mercado los daños provocados por las inundaciones, especialmente los de Bahía Blanca? ¿Hubo cobertura suficiente? ¿Qué riesgos se vieron impactados?
AF: Las carteras más afectadas fueron las de Autos. En las carteras de Property, algunos riesgos específicos pudieron haber sido afectados, pero en general, las carteras combinadas no enfrentaron limitaciones. Este es un tema que debemos abordar para mejorar el gap de cobertura que se observa en el mercado. En resumen, las carteras de Autos sufrieron más que las de Incendio o Combinado Familiar.
Perspectivas de los Reaseguradores
PZ: ¿Cuál es tu opinión sobre lo que han comentado los Brokers?
GW: En general, estoy de acuerdo. Aunque el mercado se está ablandando, debemos señalar que ya había un endurecimiento previo. Las renovaciones recientes en Centroamérica y el Caribe mostraron un aumento en la capacidad, pero también vimos descuentos selectivos en algunos casos.
La preocupación por la volatilidad económica y los riesgos catastróficos sigue presente. Para Argentina, la volatilidad económica es una preocupación más inmediata, y aunque hay un poco más de capacidad en el mercado, esta es más selectiva. Los reaseguradores están priorizando a aquellas compañías que demuestran solvencia y compromiso de pagos.
Demanda de Productos Estructurados
PZ: ¿Existen demandas sobre los nuevos productos estructurados?
AO: En Argentina, los reaseguros estructurados todavía están en una etapa temprana, pero creemos que es el futuro, dado el aumento en la necesidad de solvencia de las aseguradoras, lo que podría llevar a fusiones y adquisiciones. El reaseguro estructurado puede ayudar a mitigar la volatilidad de las carteras.
En cuanto a los riesgos paramétricos, como en el caso de Bahía Blanca, hubo cobertura para Automóviles, pero algunas compañías se quedaron cortas en capacidad catastrófica. Para la cartera de Incendio y Combinado Familiar, la cobertura no es común, lo que podría abrir la puerta al reaseguro paramétrico, especialmente en un consorcio público-privado.
El reaseguro paramétrico mide el siniestro según un parámetro, como la cantidad de milímetros de lluvia. Cuando se supera el umbral, se activa la cobertura, lo que simplifica la resolución de siniestros.
Conclusiones y Reflexiones Finales
PZ: A medida que avanzamos, es importante considerar cómo los reaseguros estructurados y paramétricos pueden integrarse en el mercado argentino. La capacitación y la educación sobre estas herramientas son esenciales para que las compañías de seguros comprendan y aprovechen estas opciones.
GW: Es crucial que el sector asegurador esté preparado para adaptarse a las nuevas realidades del mercado y que se fomente un ambiente de colaboración y aprendizaje continuo.
CS: La educación y la capacitación deben ser una prioridad para asegurar que el mercado argentino pueda enfrentar los desafíos actuales y futuros de manera efectiva.
PZ: Agradecemos a todos los participantes por sus valiosas contribuciones a este debate. Es fundamental seguir trabajando juntos para fortalecer el sector y mejorar la resiliencia ante eventos catastróficos.
«`