Los espacios de experimentación y las conexiones con startups permiten a empresas de todos los tamaños diversificar riesgos y abrir oportunidades que transforman su modelo de negocio. Estos espacios son fundamentales para que una organización se mantenga relevante en el mercado actual.

En un entorno cada vez más competitivo, las grandes corporaciones enfrentan el reto de mantener su relevancia. Se ha demostrado que cuando las empresas dejan de asumir riesgos y explorar nuevas posibilidades, pierden conexión con sus clientes y corren el riesgo de ser superadas por competidores más adaptables.

Por esta razón, contar con espacios de experimentación se convierte en una necesidad crucial. Estos espacios permiten asumir riesgos, probar nuevas ideas y anticiparse a los cambios de tendencia del mercado, actuando como una protección frente a los desafíos futuros. Una de las estrategias más efectivas en este ámbito es el “corporate venturing”, una modalidad de innovación abierta que conecta a las empresas con startups y otros actores externos.

La Segunda Seguros y el InnLab Day

Reconociendo el desafío que enfrentan las grandes corporaciones en un mundo en constante cambio, La Segunda Seguros organizó una nueva edición del InnLab Day, su evento anual de innovación abierta. Este encuentro, realizado durante la Rosario Tech Week en las instalaciones corporativas de la empresa, reunió a colaboradores, emprendedores y aliados estratégicos para compartir aprendizajes y resultados alcanzados en los últimos meses. Bajo la consigna “Es un win-win”, el evento destacó cómo la compañía se posiciona como líder regional en el desarrollo de espacios de experimentación en innovación, compartiendo casos de éxito, problemáticas comunes y desafíos.

Importancia de la Innovación

El encuentro contó con expertos en el desarrollo de programas de innovación y representantes de startups. Entre ellos, Martina Rúa, periodista del diario La Nación, ofreció una charla magistral sobre la innovación con propósito, destacando cinco claves para la gestión del cambio en las empresas.

José Antonio Pascual del Valle, experto en Corporate Venturing, subrayó la importancia de que las grandes corporaciones desarrollen sus programas de innovación. “Es esencial que las compañías cuenten con espacios de experimentación y asunción de riesgos. El corporate venturing actúa como una salvaguarda ante los desafíos futuros y los cambios de tendencia en el mercado”, afirmó.

Innovación como Inversión

Pascual del Valle también enfatizó que la innovación debe ser vista como una inversión y no como un gasto. Para lograr este cambio de mentalidad, sugirió demostrar con datos concretos el impacto de las iniciativas de innovación: “Es fundamental mostrar a los directorios que los resultados positivos se deben a la existencia de esta unidad, que no solo aporta soluciones puntuales, sino que también genera opciones de crecimiento sostenible”, destacó.

Además, resaltó que cualquier empresa, independientemente de su tamaño, debería invertir en startups tecnológicas emergentes. “No es una práctica exclusiva de grandes corporaciones; las empresas pequeñas también pueden hacerlo sin afectar significativamente su balance”, indicó. Esta estrategia es crucial, ya que permite a las empresas no quedarse atrás frente a innovaciones clave y atraer talento que de otro modo no estaría disponible.

Identificando Startups Clave

Pascual del Valle también se refirió a las startups con componentes de Inteligencia Artificial generativa, que están captando gran parte del capital de riesgo. Sin embargo, advirtió que las empresas no deben dejarse llevar únicamente por las tendencias: “Es esencial entender los problemas reales de la compañía o de sus clientes y buscar startups que ofrezcan soluciones específicas”, concluyó.

La Gestión de Datos en Innovación

Durante el evento, Rosario Bruera, consultora de Mec Consultores, destacó que en el sector asegurador, los datos son un “activo estratégico fundamental”. Para La Segunda Seguros, la toma de decisiones está siempre influenciada por la información disponible. “Los datos son la base del negocio”, afirmó.

Bruera también mencionó el desafío de la creciente demanda de personalización. “Los clientes esperan ofertas ajustadas a sus necesidades específicas”, explicó. La Inteligencia Artificial puede ser una herramienta clave en este proceso, aunque también conlleva riesgos si no se maneja adecuadamente la calidad y privacidad de la información.

Finalmente, subrayó que, más allá de la tecnología, el factor humano sigue siendo decisivo. “La IA puede ser un gran apoyo, pero el trabajo de gobernanza requiere equipos capacitados. Se necesitan personas inteligentes para que los datos sean confiables”, concluyó.

La Experiencia de La Segunda Seguros en Innovación

Martín Moser, líder del programa de Innovación de La Segunda Seguros, ejemplificó varios puntos expuestos por Pascual del Valle. Explicó que el funcionamiento de InnLab se basa en identificar un problema u oportunidad concreta que la empresa necesita resolver. “Esperamos que una startup nos muestre cómo abordar ese desafío, cumpliendo con requisitos como tener un equipo preparado y tecnología probada”, aclaró.

Para Moser, el modelo de colaboración que impulsa InnLab es un verdadero “win-win”. Las startups obtienen acceso a un caso de negocio real y la oportunidad de probar su tecnología, mientras que La Segunda Seguros amplía su capacidad y aborda oportunidades que quizás no hubiera priorizado anteriormente. “Se genera un espacio de creatividad conjunta que combina la mirada fresca de las startups con el conocimiento profundo del negocio”, afirmó.

El programa también busca abrir la puerta a soluciones inesperadas. Moser destacó que la innovación abierta ya no es opcional, sino un camino necesario. “Las empresas no pueden permitirse mirar solo hacia adentro; deben aprovechar lo que ocurre en el ecosistema”, concluyó, reafirmando el compromiso de La Segunda Seguros de ser protagonistas en la industria del futuro.