El informe “PwC Hopes & Fears 2025” revela que los trabajadores argentinos sienten una creciente incertidumbre debido a la inteligencia artificial (IA), con un 62% temiendo por la pérdida de su empleo. Sin embargo, aquellos que se capacitan y utilizan IA en sus labores reportan beneficios significativos: el 71% afirma haber incrementado su productividad y el 54% se siente más seguro en su trabajo, lo que muestra el potencial de esta tecnología para mejorar el desarrollo profesional.

Encuesta y Metodología

PwC llevó a cabo una encuesta a cerca de 50.000 personas en 48 países, incluyendo Argentina, abarcando diversos sectores y niveles jerárquicos. El estudio examina cómo la economía, la tecnología y la cultura laboral están transformando las expectativas y temores de los empleados a nivel global.

Uso de la IA en Argentina

En Argentina, solo un 15% de los trabajadores utiliza la IA de manera frecuente, mientras que el 47% teme que la automatización pueda reemplazar sus funciones. Sin embargo, aquellos que utilizan esta tecnología diariamente reportan una notable mejora en su productividad y seguridad laboral, lo que pone de manifiesto la brecha en habilidades digitales dentro del mercado argentino.

Tendencias Globales

A nivel mundial, el uso de IA generativa está asociado a beneficios claros: el 92% de quienes la utilizan diariamente observa un aumento en la productividad, mientras que solo el 14% de los trabajadores a nivel global la emplea a diario. La presión emocional también crece, con un 44% de los encuestados indicando sentirse abrumado al menos una vez por semana.

Impacto del Estrés Laboral

El 72% de los empleados percibe un aumento en su carga laboral en comparación con el año anterior. Entre los jóvenes de 18 a 34 años, el 49% reporta estrés y miedo por su futuro laboral, lo que se agrava con la falta de oportunidades de desarrollo y la inflación.

Dificultades Financieras y Expectativas Salariales

El 68% de los encuestados enfrenta dificultades financieras, y solo el 37% espera un aumento real en su salario en los próximos doce meses. A nivel global, aunque la mayoría de los trabajadores se siente satisfecha, solo el 53% es optimista respecto a su futuro laboral, y el 55% enfrenta problemas económicos.

Relación con Empleadores

En cuanto a la confianza en la alta dirección, solo el 46% de los empleados argentinos afirma confiar en sus decisiones. Uno de cada tres no se siente parte de una cultura que fomente el aprendizaje o la innovación. La falta de comunicación interna y la desconexión entre líderes y equipos agravan la sensación de alienación, con solo el 41% entendiendo claramente los objetivos estratégicos de su organización.

“El talento local busca estabilidad, pero también necesita contención emocional y claridad sobre el rumbo de las organizaciones. La confianza se construye con comunicación y desarrollo de habilidades en un entorno donde la tecnología redefine el trabajo”, expresó Damián Vázquez, socio de PwC Argentina.

Diferencias Generacionales

El informe también revela una brecha generacional en la percepción del futuro laboral. Mientras el 59% de los mayores de 45 años se siente seguro en su puesto, solo el 38% de los jóvenes entre 18 y 34 años comparte esta sensación. Solo el 29% de los jóvenes considera que su empleador proporciona la capacitación necesaria para enfrentar los desafíos del futuro.

Equilibrio entre Vida Personal y Trabajo

La falta de equilibrio entre trabajo y vida personal es otra preocupación. El 61% de los empleados argentinos afirma que trabaja más horas que el año anterior, y casi la mitad siente que su trabajo afecta negativamente su bienestar mental. Quienes se sienten escuchados por sus superiores muestran niveles de motivación un 70% más altos, lo que resalta la importancia del liderazgo empático.

“El informe proporciona claridad sobre el futuro del trabajo, ofreciendo a los empleadores datos cruciales para enfrentar los desafíos de la fuerza laboral actual. La productividad y el crecimiento dependen tanto de la confianza y el bienestar de las personas como de la tecnología”, concluyó Damián Vázquez.