La temporada de huracanes del Atlántico de 2025 marcó un hito en la meteorología, ya que los modelos de inteligencia artificial (IA) superaron a los sistemas tradicionales de predicción climática. Google DeepMind, con su modelo experimental, sorprendió a los expertos al lograr una precisión sin precedentes en sus pronósticos.

El Impactante Debut de Google DeepMind

A pesar de que el Weather Lab de Google DeepMind comenzó a emitir pronósticos en junio de 2025, su modelo se destacó como el más preciso para predecir la trayectoria e intensidad de los huracanes. Según Brian McNoldy, meteorólogo de la Universidad de Miami, el modelo de Google superó a 11 sistemas, incluidos los más tradicionales.

Los resultados son claros: en pronósticos a cinco días, el modelo de Google tuvo un error promedio de 165 millas náuticas, mientras que el modelo GFS estadounidense alcanzó un error de 360 millas náuticas, lo que puede ser crucial para la evacuación oportuna de áreas en riesgo.

El modelo de DeepMind incluso superó los pronósticos del Centro Nacional de Huracanes de EE. UU., que son elaborados por meteorólogos que analizan múltiples fuentes de datos, lo que es notable para un modelo en su primera temporada.

El Desempeño del Modelo GFS

En contraste con el éxito de la IA, el Global Forecast System (GFS) de EE. UU. tuvo su peor rendimiento en 20 años. Desarrollado por la NOAA en los años 80, el GFS quedó en el último lugar en precisión entre los modelos evaluados.

Un caso emblemático fue el huracán Melissa, donde el modelo GFS predijo incorrectamente que la tormenta se dirigiría hacia el mar abierto, resultando en un impacto devastador en el Caribe. Su error promedio a cinco días fue de 500 millas, el peor en dos décadas.

Este desempeño plantea interrogantes sobre el futuro de los modelos basados en física tradicional, que requieren potentes supercomputadoras y mucho tiempo para generar pronósticos, en comparación con el modelo de Google que produce resultados en aproximadamente un minuto.

Funcionamiento de la IA en Predicción Meteorológica

El modelo de Google DeepMind se basa en GenCast, una IA que utiliza modelos de difusión probabilística, adaptados para la geometría de la Tierra y entrenados con 40 años de datos meteorológicos que incluyen más de 80 variables atmosféricas.

A diferencia de los modelos tradicionales que se fundamentan en ecuaciones físicas, los modelos de IA como GenCast aprenden de los patrones de datos históricos. Este modelo genera 50 escenarios probables de pronóstico a 15 días, proporcionando un rango de posibilidades en vez de una predicción única.

La capacidad de aprendizaje continuo es otra ventaja. Los modelos de IA pueden identificar y corregir errores, mejorando con cada temporada, a diferencia de los modelos tradicionales que requieren actualizaciones manuales extensas.

La Desafiante Predicción de Intensidad

Predecir la intensidad de un huracán ha sido un reto en meteorología. Google DeepMind logró avances importantes, superando al sistema HAFS de NOAA en este aspecto. Durante el huracán Melissa, el modelo predijo con precisión una probabilidad del 50-60% de que alcanzara categoría 5, permitiendo a las autoridades emitir advertencias anticipadas.

El Huracán Melissa: Un Caso de Estudio

El huracán Melissa, que afectó Jamaica, Cuba y Haití, se convirtió en la prueba definitiva para los modelos de predicción. Esta tormenta de categoría 5 causó al menos 83 muertes y daños significativos, con el modelo de DeepMind manteniendo pronósticos precisos, a diferencia de otros modelos tradicionales que fallaron en su predicción.

Colaboración entre NOAA y Google

En julio de 2025, NOAA y Google establecieron una colaboración para mejorar las predicciones de ciclones tropicales. Google proporciona pronósticos en tiempo casi real al Centro Nacional de Huracanes, lo que permite evaluar nuevas tecnologías de pronóstico.

Eficiencia Computacional y Sostenibilidad

Los modelos de IA son mucho más eficientes energéticamente que los modelos basados en física. Mientras que el GFS requiere horas de cálculos en supercomputadoras, los modelos de IA pueden generar pronósticos rápidamente utilizando una sola GPU, lo que representa un avance hacia la sostenibilidad.

Limitaciones y Desafíos de la IA Meteorológica

A pesar de sus logros, los modelos de IA enfrentan limitaciones. Investigaciones indican que tienen dificultades para predecir eventos climáticos extremos que no están en su dominio de entrenamiento y pueden subestimar la frecuencia e intensidad de fenómenos sin precedentes.

El Futuro de la Predicción Meteorológica

La eficacia de los modelos de IA sugiere que la meteorología está en medio de una transformación. Los expertos coinciden en que es probable que se utilicen modelos híbridos que combinen las fortalezas de la IA con los enfoques tradicionales para mejorar las predicciones climáticas.

Implicaciones para la Gestión de Desastres

Las mejoras en la precisión y velocidad de las predicciones tienen un impacto profundo en la gestión de desastres, permitiendo evacuaciones más ordenadas y preparaciones más efectivas. Esto es crucial para comunidades vulnerables que enfrentan amenazas climáticas.

Preguntas Frecuentes

¿Qué tan preciso es el modelo de IA de Google comparado con los modelos tradicionales?

El modelo de Google Demostró ser más preciso, con un error promedio de 165 millas náuticas frente a 360 del modelo GFS.

¿Puede la inteligencia artificial predecir la intensidad de los huracanes?

Sí, el modelo de Google ha demostrado ser efectivo en predecir la intensidad de huracanes, superando a otros sistemas tradicionales.

¿Cuánto tiempo toma generar un pronóstico con IA versus modelos tradicionales?

Los modelos de IA pueden generar pronósticos en aproximadamente un minuto, mientras que los modelos tradicionales tardan varias horas.

¿Reemplazará la inteligencia artificial completamente a los meteorólogos humanos?

No, la IA complementará el trabajo de los meteorólogos, quienes seguirán siendo esenciales para interpretar resultados y comunicar riesgos.

«`