Los datos sintéticos están ganando relevancia como un recurso clave en la transformación digital de industrias reguladas, destacando especialmente en el sector asegurador. Un informe de Softtek, titulado “El auge de los datos sintéticos: datos sin fronteras”, resalta esta tendencia.

Según el estudio, los datos sintéticos son fundamentales para fomentar la innovación y proteger la privacidad en la era digital, ofreciendo una alternativa segura y escalable frente a las limitaciones de los datos reales.

“Líderes en salud, banca, seguros y tecnología utilizan datos sintéticos para mejorar sus modelos y reducir sesgos. Ignorarlos puede dejar a las empresas en desventaja tecnológica frente a aquellas que priorizan la privacidad y la innovación”, menciona el informe.

El nuevo tesoro de los datos: sin fronteras ni riesgos

Los datos sintéticos son información generada artificialmente a través de algoritmos y modelos de inteligencia artificial, con el objetivo de replicar las características estadísticas de los datos reales sin comprometer información personal o sensible. Esto permite a las organizaciones innovar sin poner en riesgo la privacidad, superando uno de los principales obstáculos en la economía digital.

Softtek advierte que la falta de adopción de datos sintéticos puede acarrear riesgos significativos, restringir la innovación y hacer que las empresas queden rezagadas en el futuro. Se prevé que estos datos se integren en la estrategia corporativa en los próximos años, especialmente en el sector asegurador, donde la gestión de información sensible es esencial.

El sector asegurador, pionero en su adopción

El informe señala que la adopción de datos sintéticos se concentra en sectores que requieren innovación, escalabilidad y protección de datos para sus operaciones diarias.

“Bancos y aseguradoras han sido de los primeros en adoptarlos, impulsados por regulaciones estrictas de privacidad y la necesidad de gestionar grandes volúmenes de datos de manera efectiva”, enfatiza el informe.

En el ámbito asegurador, el uso de datos sintéticos permite desarrollar modelos predictivos más precisos, identificar fraudes de manera más efectiva y personalizar productos, todo ello sin infringir normativas de protección de datos. Además, esta tecnología ayuda a minimizar los sesgos en los algoritmos de suscripción y tarificación, lo que refuerza la equidad y la confianza en los procesos automatizados.

Principales aplicaciones en seguros y finanzas

El estudio identifica los principales casos de uso de datos sintéticos en el ámbito financiero y asegurador:

  • Prevención de fraudes mediante modelos de inteligencia artificial que utilizan datos simulados.
  • Modelado de riesgos y predicciones de eventos sin necesidad de datos reales sensibles.
  • Auditorías de cumplimiento y evaluación de riesgos en tiempo real.
  • Comercio algorítmico y simulaciones regulatorias, que requieren grandes volúmenes de datos bajo estrictas normas de privacidad.

Los factores que impulsan esta adopción, según Softtek, incluyen exigencias regulatorias, cumplimiento normativo, innovación, escalabilidad y reducción de costos.

Privacidad e innovación: los pilares del nuevo paradigma

El informe concluye que los datos sintéticos representan una solución inmediata a las limitaciones de los datos reales, al permitir la combinación de privacidad, precisión e innovación. En un sector como el asegurador, que depende en gran medida de la información y está sujeto a regulaciones de protección de datos, su uso marca un cambio significativo en la gestión del riesgo y la competitividad.

“Todos los sectores están motivados por la privacidad, el cumplimiento, la innovación, la reducción de costos, la escalabilidad y la mitigación de riesgos”, resume el documento.

Así, los datos sintéticos no solo transforman la forma en que las aseguradoras gestionan la información, sino que se establecen como una herramienta esencial para competir en la economía digital.