La prosecretaria de AAPAS, Ana Belén Leyva, y el gerente de Productores y Negocios Masivos de VISRED, Pablo Díaz, lideraron el tercer panel de Ámbito Debate, coorganizado con FANDOM de Seguros, bajo el título “Riesgos y Seguros, lo que toda empresa debe conocer”.

Este ciclo fue moderado por la presentadora de FANDOM de Seguros, Eliana Carelli, y se centró en el papel del productor asesor, considerado un aliado esencial para las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Leyva describió a AAPAS como “una asociación sin fines de lucro que busca reunir a los productores asesores de seguros para defender nuestra actividad, fomentar la cultura aseguradora y las buenas prácticas, siendo un espacio para la integración y capacitación, desde quienes inician en el sector hasta aquellos que desean especializarse”.

Díaz, por su parte, enfatizó que VISRED es “una red de productores federal que ha operado durante más de 25 años en el mercado, abarcando todos los riesgos y con un fuerte enfoque en el desarrollo tecnológico”.

El papel del productor y asesor de seguros

Al destacar la importancia del productor y asesor de seguros, Leyva afirmó: “Acompañamos a las empresas, asegurables y asegurados, en todo el proceso. Desde la solicitud de cobertura hasta el cumplimiento de seguros obligatorios, ofreciendo orientación sobre qué implica cada uno”.

“Explicamos el proceso y las necesidades según el riesgo al que están expuestos y, especialmente en el momento del siniestro, cuando ocurre lo que nadie espera, los productores brindamos apoyo durante ese proceso difícil hasta su resolución”, añadió.

Díaz agregó que un productor “es un profesional que se distingue por su cercanía con los clientes”, y continuó: “Es quien mejor conoce a las pymes y empresas, ya que muchos provienen de generaciones de experiencia y comprenden a fondo las realidades y riesgos”.

Respecto a su papel en el ámbito corporativo, mencionó: “Asisten en la elaboración del mapa de riesgo de una empresa y las posibles pérdidas. Su función principal es ayudar a las pymes en la gestión integral de sus riesgos”.

Cercanía y capacitación como valores fundamentales

Leyva resaltó que “el reto es establecer un vínculo a largo plazo con el cliente para acompañarlo en su camino” y añadió que “la cercanía es esencial para identificar cambios, como la adquisición de nueva maquinaria o la incorporación de personal, que pueden requerir notificaciones importantes”.

En lo que respecta a la capacitación, la consideró “un aliado esencial”, señalando que “el mundo evoluciona y los riesgos también, lo que implica que los seguros deben adaptarse”. “Existen nichos de negocio, como el agrícola, donde las pymes requieren reducir costos, y es fundamental no caer en el infraseguro que podría poner en riesgo todo el patrimonio de la empresa por no cumplir con las sumas aseguradas mínimas”, explicó.

Díaz, a su vez, subrayó que la compañía gestiona diversas líneas de riesgo, abarcando desde seguros patrimoniales y ART hasta vida y seguros agrícolas. “Contamos con un área de seguros corporativos que colabora con el productor para diseñar coberturas específicas para cada sector. Hoy, en este contexto, buscan reducir costos y ser eficientes, y nuestra asistencia se orienta en esa dirección”, afirmó.

Infraseguro y la relevancia de una suma asegurada adecuada

El representante de VISRED centró su atención en el infraseguro. “Con la inflación, se ha convertido en uno de los mayores desafíos, especialmente en riesgos industriales y de mayor envergadura”, reconoció, recordando que “las sumas aseguradas han quedado desactualizadas y el porcentaje asegurado influye en la indemnización, por lo que es crucial que los riesgos reflejen valores reales”.

Para abordar esta problemática, destacó que “hoy existen pólizas con cláusulas de actualización para ajustarse a la inflación”, mencionando también “opciones en dólares que ayudan a mantener el valor asegurado”.

Leyva, por su parte, resaltó la importancia de la responsabilidad civil, explicando que “tiene múltiples variantes según la necesidad de cobertura” y enfatizó la relevancia de contar con una suma asegurada adecuada. “Es una pregunta crucial, ya que el riesgo actual tendrá un valor de daño determinado, pero la judicialidad en Argentina tiene un promedio de 5 a 7 años de evolución y la sentencia se emitirá con una suma asegurada que puede no ser suficiente. Por lo tanto, es esencial asegurar el máximo posible, ya que está en juego el patrimonio de la empresa”, aseguró.

Solvencia financiera y moral

Para Leyva, “la confianza es el valor primordial”, ya que asegurar un riesgo “es un compromiso a largo plazo”. Por ello, subrayó que “el productor debe estar debidamente matriculado” y añadió: “Las aseguradoras tienen que demostrar solvencia financiera, lo cual se puede verificar en la página de la Superintendencia, utilizando la herramienta ‘Tu tablero asegurador’ para contrastar la actividad”.

También incorporó el concepto de “solvencia moral”, explicando que “se relaciona con la conducta de los directivos de las aseguradoras. Desafortunadamente, el ente regulador ha sancionado a ciertas personas por malas prácticas profesionales, lo que afecta la imagen del sector”.

Díaz recordó que “la información es pública y permite a productores y clientes consultar datos relevantes”, además de mencionar que “las asociaciones también alertan sobre compañías que enfrentan dificultades”.

Respecto a las sanciones, admitió que “el ente regulador ha cerrado algunas empresas, pero hay mucho trabajo por hacer en este ámbito” y concluyó: “Cuando una compañía no puede hacer frente a una sentencia, se ve afectada la credibilidad del sistema, de los productores y del mercado en su conjunto”.