Gustavo Trías, Diego Guaita y Alejandro Canale Becker.
El Día del Seguro nos invita a considerar la relevancia de un sector fundamental para el tejido económico y social de nuestra nación. Las cámaras empresariales del sector subrayan que en tiempos de incertidumbre, el seguro se convierte en un baluarte de estabilidad: proporciona respaldo ante lo inesperado y fomenta una cultura de previsión que influye directamente en la vida cotidiana de la población y en el desarrollo empresarial.
En la celebración del Día del Seguro, los líderes de tres cámaras del sector reflexionaron sobre el valor actual del seguro. En un entorno de cambios constantes y nuevos desafíos, el seguro se reafirma como una herramienta crucial para ofrecer estabilidad y protección a individuos y empresas. Los representantes compartieron sus perspectivas sobre el presente y futuro de la industria, el papel del sector en la economía y la necesidad de fomentar una cultura aseguradora más sólida en el país.
Transformación del Sector Asegurador
En un contexto donde la economía se redefine y los hábitos de consumo evolucionan, las aseguradoras deben adaptar sus modelos de negocio. Gustavo Trias, presidente de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS), destacó que “el sector asegurador está viviendo una transformación profunda, impulsada por la digitalización y por cambios culturales en los consumidores. Hoy en día, los clientes demandan inmediatez, simplicidad y confianza. Por ello, las compañías están ajustando sus modelos de atención, automatizando procesos, incorporando inteligencia artificial y ofreciendo experiencias omnicanal que integran lo físico y lo digital. La digitalización no es solo una herramienta de eficiencia, sino una condición fundamental de competitividad. Estamos observando avances concretos en el uso de inteligencia artificial para la gestión de siniestros y en la personalización de coberturas. Sin embargo, es esencial mantener un equilibrio: detrás de cada algoritmo debe haber un criterio humano y ético que preserve la calidad del servicio y la confianza que caracteriza a nuestra industria.”
Oportunidades en el Interior del País
Diego Guaita, CEO de Grupo San Cristóbal y presidente de Aseguradores del Interior de la República Argentina (ADIRA), subrayó que “el interior del país posee un gran potencial para el crecimiento del mercado asegurador. Sectores como la agricultura, las economías regionales y las pequeñas y medianas empresas son fundamentales para la producción nacional, pero aún cuentan con una cobertura limitada. Aquí es donde el seguro puede generar un impacto significativo: no solo como herramienta de protección ante riesgos, sino también como motor de previsibilidad y desarrollo. Las oportunidades se encuentran en fortalecer la relación con los productores y empresarios locales, combinando la atención personal con soluciones digitales que simplifiquen los procesos. La omnicanalidad será crucial para ofrecer autonomía y eficiencia sin perder el contacto personal que distingue al sector.”
Desafíos y Sostenibilidad
Alejandro Canale Becker, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Cooperativas y Mutuales de Seguros (AACMS), enfatizó la importancia de equilibrar la sostenibilidad financiera con la misión de proporcionar cobertura accesible. “Este es un desafío central: mantener la solidez económica sin dejar de lado la vocación social. El sistema cooperativo, por su naturaleza, se ve afectado por la situación económica del país. La identidad solidaria de estas empresas hace que el contexto económico sea un factor crucial en cada decisión. Equilibrar la solidaridad con la necesidad de resultados técnicos y financieros sostenibles es vital. Las aseguradoras deben gestionar con cautela, considerando su rol como administradores de las primas de los asegurados, especialmente en cooperativas y mutuales, donde el manejo de fondos es aún más crítico. Su estructura sin fines de lucro les permite reinvertir en mejoras y reducir costos para los asociados.”
Trias también abordó las transformaciones estructurales necesarias para que el sistema asegurador mejore su eficiencia y competitividad sin sacrificar la solvencia ni la calidad de servicio. “Argentina necesita un sistema asegurador más libre, moderno e integrado con su economía. Esto implica tres transformaciones: Regulación: establecer un marco más flexible que apoye la innovación; Fiscal: reducir la carga impositiva que encarece el seguro; Judicial: asegurar procesos ágiles que respeten los contratos. La eficiencia se logra eliminando distorsiones que no aportan valor. Contamos con un sistema solvente, pero necesita reglas más racionales y un entorno que premie la transparencia.”
El Rol del Seguro en la Sociedad
Guaita destacó el impacto positivo del seguro en la sociedad, señalando que “el seguro desempeña un papel clave en la estabilidad económica y social. En tiempos de alta volatilidad, su función va más allá de compensar pérdidas: proporciona previsibilidad y confianza a familias y empresas. Cada siniestro atendido es un reflejo del verdadero impacto del seguro. Nuestro compromiso de desembolsar más de USD 15 millones para ayudar a los afectados por el temporal en Bahía Blanca es evidencia de cómo el sector sostiene el tejido productivo y social del país.”
Finalmente, Canale Becker mencionó las estrategias de las cooperativas para fomentar la conciencia aseguradora: “El compromiso del sector asegurador en la difusión de la conciencia aseguradora es esencial. Las cooperativas y mutuales tienen la ventaja competitiva de integrar la solidaridad como un valor esencial. Esto se traduce en un compromiso con la accesibilidad y protección mutual, lo que les permite atraer a comunidades menos bancarizadas y zonas alejadas, consolidándose como opciones confiables.”
Anibal Cejas