«`html
El 13 de mayo de 2025 se llevó a cabo, de manera presencial, en el Hotel Buenos Aires Marriott, la 4ta Jornada del Reaseguro Argentino y Latinoamericano, organizada por la revista Mercado Asegurador. Este evento contó con la participación de destacadas personalidades del sector asegurador y reasegurador de la región. En este artículo, se presenta la transcripción de la segunda mesa redonda, donde especialistas debatieron sobre la actualidad del reaseguro en Argentina y Latinoamérica. La mesa se tituló “Debate con 3 Reaseguradoras Locales, 1 Broker y 1 Asegurador”. Participaron Alberto Daniel Montepagano (AM), Senior Account Manager del Instituto de Reaseguros de Brasil (IRB) en Argentina; Jesús Oscar Prieto (JP), Gerente General de Reaseguradores Argentinos S.A. (RASA); Javier Bortino (JB), Gerente de Contratos y Facultativos de Federación Patronal Reaseguros; Alejandro Guerrero (AG), Presidente y CEO de Lockton (Argentina y Uruguay); y Ariel Donnini (AD), Jefe de Reaseguro en Compañía de Seguros Mercantil Andina S.A. (Argentina). La moderación estuvo a cargo de Pedro Zournadjian (PZ), Director de la revista Mercado Asegurador.
PZ: Buenas tardes a todos. Bienvenidos. Esta es la mesa con la que cerramos la 4ta Jornada del Reaseguro Argentino y Latinoamericano, con figuras destacadas de nuestro mercado. En esta ocasión, contamos con tres reaseguradores: el IRB, una reaseguradora local muy particular como RASA, y la Federación Patronal Reaseguros, que está en un proceso de crecimiento. También tenemos a un representante de los brokers, Alejandro Guerrero, un reconocido bróker de seguros y reaseguro que está al frente de Lockton Argentina y Uruguay; y por último, Ariel Donnini, un asegurador con amplios conocimientos en reaseguro.
En esta mesa, discutiremos las renovaciones desde su perspectiva y cómo ven el mercado actual. Además, analizaremos el sistema de reaseguro argentino en su estado actual, si ha cumplido con las expectativas y si necesita ajustes. Recientemente, hemos observado un aumento en los capitales mínimos que las reaseguradoras locales deben adoptar. Esto ha generado distintos impactos: para algunas, el ajuste es significativo, mientras que para otras no tanto. También abordaremos cómo los reaseguradores ven el futuro del mercado de reaseguro en Argentina. También tocaremos temas específicos como la contaminación ambiental, el calentamiento global y sus implicaciones en el seguro y reaseguro, temas que son cada vez más relevantes en Argentina.
AD: Como asegurador, tengo comentarios al respecto. En cuanto al riesgo, solo podemos hacer tres cosas: transferirlo, retenerlo o financiarlo. La transferencia implica costos elevados, incluyendo comisiones y asesoramiento, además del costo en la liquidación de siniestros. Por ello, surgen alternativas que buscan reducir estos costos y hacer la transferencia más accesible.
Las combinaciones en la gestión de riesgos generan una sinfonía de instrumentos como los paramétricos o los sidecar. Para tener una protección adecuada, es fundamental retener el mayor riesgo posible. Por ejemplo, en Bahía Blanca, tuvimos un asegurado con un stock de ropa deportiva de $600 a $700 millones, pero su cobertura de inundación era de solo $6 millones. Esto significa que el deducible debería haber sido mucho mayor, ya que transferir un riesgo menor resulta costoso y poco útil en el momento de necesidad.
PZ: Muy interesante la apreciación del asegurador, quien vive el problema de cerca y necesita conocer las herramientas disponibles para lograr una cobertura adecuada.
Es fundamental hablar sobre la solvencia de las aseguradoras y reaseguradoras locales. Si uno de los objetivos del sistema de reaseguro en Argentina es aumentar la retención nacional, también debemos discutir la solvencia. No todas las compañías en Argentina están en buen estado en términos de solvencia, lo que complica la adopción de coberturas novedosas. Por ello, podríamos considerar los sistemas tradicionales de reaseguro, como la cuota parte, mientras se esperan aportes de capital que son necesarios para reconstruir el mercado.
AG: La falta de pago ha sido un problema significativo que ha afectado la confianza en el mercado. Esto ha llevado a que muchas reaseguradoras no hayan cobrado y, sin embargo, mantuvieron las coberturas. Ahora, hay una expectativa de que se reciban dólares por las participaciones, lo que ha comenzado a mejorar la situación.
AM: Coincido con Alejandro. No pagar durante dos años ha tenido un costo y no es un tema que se haya resuelto. La resolución de la superintendencia ha complicado la situación, y muchas reaseguradoras están esperando cambios en el entorno económico para tomar decisiones.
PZ: La pregunta es si el mercado de reaseguro en Argentina puede cambiar en el futuro. ¿Qué opinan al respecto?
JP: Soy optimista. A pesar de los desafíos, creo que en Argentina tenemos la capacidad de adaptarnos y crecer. La necesidad de nuevas coberturas y el desarrollo de productos innovadores son oportunidades que debemos aprovechar.
AD: Coincido en que el mercado tiene un gran desafío. Los riesgos climáticos y cibernéticos están emergiendo y necesitan atención. Espero que las reaseguradoras locales generen capital y busquen oportunidades en el mercado regional.
JB: También soy optimista. Sin embargo, el mercado de seguros debe recuperar su nivel técnico y administrativo. La gestión adecuada es clave para la solvencia y el desarrollo futuro.
PZ: La situación del mercado es compleja, pero es posible que con el tiempo y esfuerzo, podamos volver a un estado de normalidad y crecimiento sostenido. Agradezco a todos por sus valiosas contribuciones y espero que podamos seguir trabajando juntos para fortalecer el mercado de reaseguro en Argentina.
«`