Fuente: FAPASA
XXXV Congreso Iberoamericano COPAPROSE
Del 7 al 9 de octubre, el Hotel Marriott de Buenos Aires fue el escenario del XXXV Congreso Iberoamericano COPAPROSE, un evento fundamental para el sector asegurador de Iberoamérica, que este año celebró los 40 años de FAPASA, la entidad organizadora.
El evento comenzó el martes 7 de octubre con el Foro Anual de Miembros de COPAPROSE, donde los representantes de las asociaciones nacionales ajustaron los últimos detalles de las políticas de la Confederación y definieron los lineamientos de trabajo. Durante esta jornada se redactó la Carta de Argentina, que sintetiza las políticas que la Confederación implementará en los próximos años.
Ese mismo día, se llevó a cabo una reunión estratégica con representantes del mercado asegurador argentino, incluyendo compañías de seguros y la Cámara Insurtech Argentina. El objetivo fue compartir la exitosa experiencia del Estándar de Comunicación entre Aseguradoras y Corredores de Seguros (EIAC), un modelo probado en varios países que ha demostrado ser esencial para optimizar procesos, mejorar la eficiencia operativa y fortalecer la comunicación entre ambos sectores.
El encuentro fue liderado por Agustina Decarre, presidenta de COPAPROSE, junto a Martín Navaz, coordinador del Comité Tecnológico, Innovación y Proyectos de la Confederación, e Isidre Mensa, presidente de MPM (España), empresa aliada estratégica de COPAPROSE. Mensa aportó una perspectiva técnica basada en la experiencia de implementación del EIAC en el mercado español.
También participó María del Carmen Bouffard, vicepresidente de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES), quien respaldó la presentación del EIAC, actualmente promovido ante la dirigencia de FIDES como un modelo de integración tecnológica y colaboración interinstitucional para el sector asegurador iberoamericano.
De esta manera, COPAPROSE reafirma su rol como foro de referencia para el diálogo y la reflexión sobre los desafíos del Productor Asesor de Seguros, fomentando el trabajo conjunto, la innovación y el fortalecimiento de las relaciones entre aseguradoras y corredores.
Desarrollo del Congreso
El miércoles 8 y el jueves 9 se llevó a cabo el congreso bajo el lema «Innovación y Visión Profesional para el Mercado Asegurador», con una agenda que incluyó conferencias magistrales, paneles de debate y espacios de networking entre Productores Asesores de Seguros, compañías e instituciones reguladoras de toda la región.
Diálogo entre Reguladores, Asesores y Compañías
La apertura institucional del miércoles fue realizada por Agustina Decarre, quien dio la bienvenida a los participantes de más de 18 países. Uno de los momentos más destacados fue el Panel de Entidades, que reunió a tres referentes del mercado asegurador regional: Guillermo Plate, Superintendente de Seguros de la Nación; Agustina Decarre; y María del Carmen Bouffard, Vicepresidente de FIDES y Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Aseguradores de Venezuela.
Este panel simbolizó el diálogo entre los tres pilares fundamentales del sector: supervisores, aseguradoras y productores de seguros. Coincidieron en que el gran desafío del seguro latinoamericano radica en modernizarse sin perder su rol social: proteger al ciudadano y fortalecer la confianza en el sistema.
Perspectivas de Agustina Decarre
Agustina Decarre destacó el valor económico y social del seguro, enfatizando que es el principal inversor institucional que impulsa la economía nacional y regional. Subrayó la necesidad de un marco regulatorio que proteja tanto a las instituciones como a los asegurados.
Decarre enfatizó que la modernización del sector no debe confundirse con desregulación, buscando un desarrollo equilibrado que garantice la protección de quienes depositan su confianza en el sistema. También advirtió sobre la vulnerabilidad de las pequeñas empresas ante siniestros, destacando la importancia de acompañarlas en estos desafíos.
Guillermo Plate y la Supervisión del Sistema
Guillermo Plate abordó la necesidad de fortalecer la supervisión y la confianza en el sistema asegurador. Señaló la falta cultural de seguros en la región y la importancia de revertir esta situación para crecer en segmentos no obligatorios. Plate explicó que su gestión busca reposicionar el rol del regulador, enfocándose en la supervisión y el control para construir un mercado más confiable.
Visión de María del Carmen Buffard
María del Carmen Buffard aportó una perspectiva regional, señalando que el sector asegurador es un reflejo de las economías. Destacó la importancia de promover el seguro en la cultura emprendedora desde el inicio de los negocios, así como la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías sin perder el enfoque humano.
Transformación Digital como Desafío
La transformación digital fue un tema central del congreso. Damián Sztarkman, Director de la Maestría en Negocios Digitales de la Universidad de San Andrés, presentó una conferencia que enfatizó la necesidad de redefinir la propuesta de valor en la era digital. Santiago Bermúdez, por su parte, mostró cómo la inteligencia artificial puede automatizar tareas administrativas, permitiendo a los productores concentrarse en lo esencial: vender y asesorar.
Otros Temas Relevantes
Andrés Repetto ofreció un análisis del contexto político internacional, mientras que Marcelo Assunção presentó datos sobre el mercado joven de seguros de vida. El congreso también abordó la longevidad, decisiones financieras inteligentes y la gestión de siniestros, entre otros temas de actualidad para el sector.
FAPASA fue reconocida con una distinción especial en honor a sus cuatro décadas de trabajo en defensa y formación de los Productores Asesores de Seguros. El cierre del congreso estuvo a cargo de Sergio “Maravilla” Martínez, quien ofreció una inspiradora conferencia sobre el compromiso y la motivación, dejando un mensaje de renovación para el futuro del seguro en Iberoamérica.