«`html

Empleo y Representación en el Mercado de Capitales

En el análisis del estado del sector, López enfatizó la importancia de “no subestimar el impacto social que genera la industria de seguros en el mercado”. Precisó que aproximadamente 30,000 personas están empleadas de manera directa en las compañías de seguros, además de 50,000 productores registrados en la Superintendencia. En total, cerca de 80,000 individuos dependen, de forma directa o indirecta, de la industria aseguradora.

El representante de Providencia Seguros destacó que “son cifras alentadoras, pero hay un amplio espacio para el crecimiento y la creación de más empleos”. Comparó la situación con países más avanzados que poseen una cultura aseguradora más sólida y que, en consecuencia, duplican o triplican dichas cifras. En Argentina, la inversión promedio por persona en pólizas es de 300 dólares anuales, mientras que en otras naciones asciende a 3,000 dólares.

Nimo, por su parte, subrayó que “el seguro en Argentina tiene una fuerte representatividad, especialmente como inversor institucional”, recordando que “ocupa el segundo lugar en la inversión en los mercados de capitales, solo detrás de Anses a través de su fondo”. Indicó que la industria aseguradora invierte casi 18 billones de pesos, lo que resalta su relevancia en el sector.

Si bien esta cifra parece significativa, Nimo anticipó que “hay la posibilidad de casi duplicar esa inversión en el mediano plazo”, siempre y cuando se mantenga una estabilidad macroeconómica, se logre una moneda más fuerte y se desarrolle este mercado que actualmente representa apenas el 3% del PIB, inferior al promedio del 4% en Latinoamérica.

En cuanto a las oportunidades de mejora, mencionó que “los seguros de vida, planes de salud y previsionales están poco desarrollados” y contrastó esta situación con las posibilidades que ofrece “una nueva Argentina, que aún es incierta, pero que podría representar un gran potencial para el mercado en general”.

Estabilidad para Atraer Inversiones

Con un total de 189 compañías de seguros y 15 reaseguradoras, que han emitido primas por 13,200 millones de dólares, López destacó la relevancia del sector en las inversiones productivas. Señaló que actualmente las inversiones están muy reguladas y se concentran en instrumentos de corto plazo, principalmente financiando al Estado y a través de Fondos Comunes de Inversión (FCI). En otros países, el sector asegurador es un motor para inversiones productivas, como proyectos inmobiliarios y empresas.

Insistió en que el sector “es el primer inversor institucional del sector privado, aunque solo representamos el 4% de la inversión bursátil, en contraposición al 25% en otras naciones”. Añadió que más del 70% de las primas provienen de seguros obligatorios como automotor y ART.

Para fomentar los seguros voluntarios, es necesario promover una cultura aseguradora en un entorno macroeconómico estable. La posibilidad de pensar en seguros a largo plazo, como de retiro o de vida, está ligada a condiciones estables”, argumentó.

Nimo también destacó que en Argentina “existen nichos desatendidos debido a nuestra historia monetaria” y mencionó que la crisis actual de las prepagas ha generado un espacio importante para que la industria aseguradora intervenga. Consideró que “el sistema previsional es insostenible, ya que actualmente el 97% de las personas que pueden jubilarse ya lo han hecho” y enfatizó la necesidad de “capitalizar estas oportunidades”.

Desafíos en el Seguro Automotor y la Cultura Aseguradora

<pRespecto al sector del seguro automotor, López observó que Argentina “es un país extenso con diversas culturas”, señalando que “el riesgo para los automóviles varía considerablemente entre el área metropolitana y el interior, donde el tránsito y la frecuencia de accidentes son distintos”.

Propuso “desarrollar productos y primas adaptadas a cada realidad” y destacó que “la red de productores es clave para alcanzar a todas las zonas”, explicando que Providencia trabaja con cerca de 4,000 productores para asegurar una amplia cobertura.

En cuanto a la cultura aseguradora, mencionó que “los clientes con mayor poder adquisitivo tienden a asegurar más sus bienes, mientras que aquellos con menos recursos a menudo optan por seguros mínimos”. Observó que “la gente suele preocuparse más por un accidente de auto que por su propia seguridad”, lo que refleja una cultura aseguradora que requiere un cambio.

De cara al futuro, instó a “trabajar arduamente” en esta área y anunció que Providencia está implementando “un sistema integral que incluye nuevos productos y una plataforma de multipóliza” para ofrecer combinaciones de seguros.

Seguros de Caución y la Transición del Negocio

Nimo destacó que “el seguro de caución garantiza que los compromisos se cumplan. Si no se cumplen, alguien tiene que asumir la responsabilidad”. Aseguró que están presentes para asegurar que se cumplan contratos y obligaciones.

Señaló que actualmente el sector enfrenta una transición. “El Estado, que fue una fuente importante de demanda en los últimos 25 años, ha visto una reducción significativa en su capacidad de inversión”, lo que lleva a la necesidad de enfocarse más en la actividad privada y las pequeñas y medianas empresas.

“Hay aproximadamente 650,000 empresas en Argentina, y el desafío es cómo ingresar a este vasto mercado, donde nuestra presencia es limitada”, comentó, subrayando que “las grandes empresas son las que más contratan seguros, mientras que las más pequeñas suelen ser las más vulnerables”.

Para superar estas barreras, propuso que “el productor asesor de seguros juega un papel crucial para llegar a las diversas realidades del mercado argentino” y que la educación en temas de seguros es esencial para mejorar la comprensión sobre los beneficios de las pólizas.

Integración del Sector: Más Allá de la Competencia

Nimo se refirió a las garantías judiciales y afirmó que cuentan con un equipo especializado para abordar los desafíos relacionados con la industria del juicio en Argentina. Esto permite a las compañías colaborar y apoyarse mutuamente.

López coincidió en que esta colaboración es beneficiosa para todos los involucrados, destacando que “el sector no es solo una competencia, sino que todos enfrentamos los mismos problemas y estamos en la misma economía”.

Relevancia de un Sector Asegurador Fuerte y Estable

Mirando hacia el futuro, López subrayó la importancia de aumentar tanto la penetración como la densidad de los seguros. “No solo se trata de llegar a más personas, sino que cada individuo debe tener más productos asegurados”, reflexionó.

Consideró que “un sector asegurador robusto es vital para cualquier economía, ya que contribuye a la generación de empleo y actúa como motor de inversiones”. En el contexto argentino, esto es aún más relevante, dado que “la cobertura está asociada a entornos más volátiles”.

Finalmente, destacó que “en momentos de inestabilidad, es sorprendente que la gente no busque asegurarse más” y llamó a reflexionar sobre cómo mejorar esta situación en el futuro.

«`