La reforma laboral propuesta por el Gobierno de Javier Milei está generando un intenso debate en la política argentina. Jorge Sola, uno de los nuevos líderes de la Confederación General del Trabajo (CGT), ha señalado que la central obrera no ha sido consultada sobre esta reforma y que se debería priorizar una reforma tributaria antes de realizar cambios en las leyes laborales.

Sola enfatiza que la clave para impulsar la inversión y el empleo radica en reducir la carga fiscal sobre las pequeñas y medianas empresas (pymes). Estas empresas enfrentan impuestos que pueden representar entre el 30 y el 40% de sus ventas, lo que afecta su capacidad de crecimiento.

El sindicalista afirmó en una entrevista que el enfoque del gobierno está equivocado al priorizar la reforma laboral en lugar de la reforma tributaria. Según Sola, el principal costo para los trabajadores es el salario, y no la carga regulatoria como se ha planteado.

Hasta ahora, ha habido solo rumores sobre el contenido de la reforma, ya que no se ha presentado un proyecto formal ni se ha convocado a empleadores y trabajadores a una discusión seria. Sola advirtió que la CGT se encuentra en estado de alerta ante la posibilidad de que la reforma avance sin la participación de los afectados.

Consultas y Participación

Sola criticó la falta de consultas efectivas tanto a empleadores como a trabajadores, lo que impide un análisis exhaustivo de la reforma. Destacó que no se puede aplicar una ley general a todos los sectores ya que cada uno tiene características y necesidades específicas. Por ejemplo, las condiciones laborales en el sector servicios son muy diferentes a las de la minería.

Además, mencionó que los convenios colectivos ya han incorporado cambios significativos en respuesta a la modernización, como el trabajo remoto y el uso de inteligencia artificial en el sector de seguros. Sola insistió en que el Estado debe estar presente en las discusiones, actuando de manera eficaz y evitando la burocracia.

Plazos y Proceso Legislativo

En cuanto a los plazos para que la reforma sea tratada en el Congreso, Sola indicó que se espera que el gobierno presente el proyecto en febrero, durante las sesiones extraordinarias, tras la aprobación del presupuesto en diciembre. Sin embargo, advirtió que la discusión no debe limitarse a lo político, ya que la participación de los sectores afectados en las comisiones parlamentarias suele ser superficial.

El líder sindical también habló sobre la modernización de la negociación en los convenios colectivos, señalando que se ha adaptado a los cambios tecnológicos y productivos en sectores como el transporte y los puertos. Rechazó la idea de que la legislación laboral esté desactualizada, argumentando que los convenios se han modificado conforme a las transformaciones del mercado.

Desempleo y Juicios Laborales

Sola reconoció que Argentina enfrenta una grave crisis laboral, con 15 años de estancamiento en el empleo privado y la pérdida de 250,000 empleos en los últimos dos años, lo que equivale a la desaparición de 18,000 pequeñas y medianas empresas.

Respecto a los juicios laborales, Sola aseguró que si los empleadores cumplen con sus obligaciones, no debería haber conflictos judiciales. Sin embargo, reconoció que los litigios pueden extenderse durante años, afectando tanto a empresas como a trabajadores, especialmente a las pymes.

Aportes a Sindicatos y Derechos Laborales

Consultado sobre la eliminación de los aportes obligatorios a los sindicatos, Sola afirmó que hay intentos de debilitar la representación de los trabajadores a través de la reducción de recursos sindicales. Aseguró que cualquier iniciativa en este sentido sería inconstitucional, dado que el Pacto de San José de Costa Rica protege la acción sindical.

En cuanto a la afiliación sindical, Sola aclaró que es un derecho constitucional y que la cuota es obligatoria solo para quienes son miembros del sindicato.

Finalmente, al ser preguntado sobre la fortaleza de la CGT para negociar con el Gobierno, Sola destacó que la central trabaja “fortalecida en la unidad”.