Baigorria destacó que “las aseguradoras desempeñamos un papel fundamental como socios estratégicos, junto con los productores asesores de seguros, al brindar asesoría sobre los riesgos que enfrentan las empresas. Estos riesgos abarcan aspectos patrimoniales, operativos, laborales, legales, tecnológicos y ambientales, así como las propuestas de mitigación que podemos ofrecer a través de inspecciones de riesgo”.
Asimismo, mencionó “las coberturas que proporcionamos para esos riesgos” y subrayó la importancia de “promover la conciencia aseguradora, que implica reconocer la existencia de riesgos, asesorar a las empresas sobre cómo reducirlos y, en caso de que ocurra un evento, estar presentes económicamente para enfrentar el impacto patrimonial que esto genera”.
El riesgo del infraseguro
Aramburu señaló que “los empresarios, incluso con un gerente de riesgos, no siempre tienen un conocimiento preciso de los productos que requieren ni de las coberturas adecuadas”, advirtiendo que “pueden estar sobreasegurados o infrasegurados”. En relación a esta última situación, apuntó que “el 45% de los empresarios se encuentra en esta condición”, lo que significa que “no cuentan con la suma asegurada correcta para afrontar pérdidas en caso de un siniestro”.
“Aunque actualmente no enfrentamos una elevada inflación, es crucial hacer un seguimiento de las sumas aseguradas o coberturas a lo largo del tiempo, ya que pueden variar por inflación o por mejoras en la propia industria”, explicó.
Baigorria hizo hincapié en que “existe la falsa creencia de que al tener una póliza de seguro, uno está completamente cubierto”, señalando que “hay clientes que no actualizan sus pólizas durante diez años, lo que resalta la necesidad de un acompañamiento y asesoramiento continuo”.
En este sentido, enfatizó la importancia de las inspecciones de riesgo, afirmando que “un ingeniero evalúa todo, ofreciendo recomendaciones para minimizar los riesgos y asegurar una cobertura adecuada”.
Nivel de aseguramiento y la importancia de la prevención
Baigorria también indicó que “el nivel de aseguramiento en Argentina es muy bajo” y subrayó la necesidad de generar conciencia sobre cómo cubrir los riesgos, sugiriendo la intervención del Estado. “La obligatoriedad de un seguro puede no ser popular, pero a menudo es la única forma de lograr una mejor cobertura”, añadió.
Además, mencionó que “el mercado reasegurador internacional se ha vuelto más restrictivo y, a pesar de que Argentina no es un país catastrófico, sufrimos limitaciones en el acceso a seguros, especialmente en el ámbito de los riesgos cibernéticos”.
Aramburu destacó el desconocimiento en el sector, comparando: “Al vender una casa, consulto con una inmobiliaria para no malvenderla. Lo mismo ocurre con el seguro”.
Recordó que “Argentina ha atravesado desastres como las inundaciones en Bahía Blanca y, en esos casos, los reaseguradores son mucho más exigentes o limitan las coberturas. A menudo, se requieren ocho o diez aseguradoras para cubrir un riesgo significativo en el mercado”.
Por todas estas razones, consideró que “la prevención y anticipación mediante medidas de seguridad son fundamentales, aunque esto implique una gran inversión por parte de las empresas”. Comparó que “desde la creación del sistema, los fallecimientos han disminuido un 81% y los accidentes laborales un 51%”.
La representante de IAPSER Seguros coincidió en que “el papel de la aseguradora es crucial en la prevención” y resaltó que la empresa implementa acciones de capacitación y seguridad para sus empleados.
Industria del juicio y seguridad jurídica
En relación a los riesgos laborales, Aramburu observó que “el problema más grave es la judicialidad”, afirmando que “tenemos un número de demandas 20 veces mayor que en países con sistemas similares, como España o Chile”.
Baigorria consideró que “el papel del Estado es fundamental para proporcionar seguridad jurídica al sistema” y agregó: “Esto es beneficioso para los empleados, quienes cuentan con un nivel de cobertura superior al de la salud, pero necesitamos leyes y la implementación de comisiones médicas, así como el compromiso de los jueces para entender y aplicar la ley correctamente”.
“En riesgos laborales y automovilísticos, se presentan fallos donde no se respetan las sumas aseguradas en el momento del siniestro, sino que se toman en cuenta al momento de la sentencia”, criticó.
Proyectos futuros e innovación
En cuanto a los proyectos de cada empresa, Aramburu destacó que “la creación de Paraná ART es una estrategia para adentrarse en el mercado empresarial”, aclarando: “Paraná Seguros siempre ha estado del lado del individuo y continuará creciendo, pero también buscamos abordar el mercado empresarial con todos sus riesgos potenciales”.
“Así, hemos implementado una estructura adecuada, presencia en el país, procesos completamente digitales y costos sostenibles. Desde enero, hemos captado 900 empresas, con el objetivo de gestionar otros riesgos en un sistema integral”, valoró.
Baigorria resaltó que “IAPSER ha adquirido una amplia experiencia asegurando al Estado provincial y a municipalidades, logrando una gran penetración en pymes”, por lo que expresó: “El desafío es llegar a otras provincias y lugares donde no tenemos agencias, ya que podemos atender siniestros en todo el país”.
“Deseamos ofrecer herramientas de gestión al productor y a la empresa. Por ello, hemos desarrollado una aplicación de ART para los trabajadores asegurados, con una credencial digital y la posibilidad de geolocalizar prestadores, realizar consultas, denuncias y acceder a cursos. También contamos con un portal para empleadores que permite gestionar siniestros de empleados, altas y bajas de nómina, así como acceder a estudios médicos de manera confidencial”, explicó.
En términos de innovación, destacó: “Estamos trabajando en la automatización y simplificación de procesos, para que el productor pueda realizar visitas, ventas y que la parte operativa sea más sencilla”.
Aramburu se sumó a esta idea: “Paraná ha formado un equipo dedicado específicamente a inteligencia artificial. Comenzamos con la automatización de procesos legales y ahora avanzamos en atención al cliente. De hecho, los módulos de ART y capacitación se han desarrollado utilizando IA y buscamos crear procesos automáticos que faciliten la labor del productor”.